Si las personas conocen sus derechos, en este caso adolescentes y jóvenes, pueden tomar decisiones libres e informadas y además exigir por el cumplimiento de los mismos. Para abogar por esos derechos existen nociones que aprender y estrategias que construir. De esto se trata el curso propuesto.
Los/as/es participantes adquirirán herramientas e instrumentos para poder desarrollar planes de incidencia con el fin de concretar el acceso a los DSyDR. Jóvenes activistas que liderarán, con capacidades de trabajo en colectivo y diversidad, procesos de incidencia política.
Para poder realizar acciones de abogacía sobre DSyDR es imprescindible conocer a les actores que hacen parte de la incidencia, clave para el desempeño de la tarea, en este curso se verán con claridad quién es quién en el tablero de advocacy. Considerando diferentes experiencias de incidencia y la construcción e historia del movimiento feminista y de mujeres.
Objetivos de la capacitación:
- Proporcionar conceptos básicos sobre incidencia política, marcos jurídicos nacionales e internacionales y experiencias de incidencia.
- Brindar los elementos para que las/es/os activistas puedan diseñar estrategias de incidencias locales, sub-nacionales, nacionales e internacionales. .
Objetivos específicos
- Conocer los marcos normativos, políticos y estratégicos para el avance de la agenda de derechos humanos, con énfasis en los derechos sexuales y derechos reproductivos, entre otros.
- Promover las siguientes agendas internacionales: Plataforma de Acción de Beijing, CEDAW, Plataforma de Acción de Cairo, el Consenso de Montevideo, los Consensos emanados de las Conferencias Regionales de la Mujer, en articulación con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Impulsar el liderazgo en incidencia política de activistas con capacidad de generar cambios y transformaciones sobre una agenda amplia de derechos humanos, con énfasis en los derechos sexuales y derechos reproductivos, igualdad de género y desarrollo sostenible.
- Compartir conocimientos centrales para el avance de la participación de activistas y organizaciones de la sociedad civil en la agenda amplia de derechos sexuales y derechos reproductivos e igualdad de género.
- Construir comunidad en la diversidad entre activistas para que el encuentro, reconocimiento mutuo, enriquecimiento colectivo y tejido de redes de activismo y articulación sostengan en el tiempo los liderazgos personales y colectivos.